En general, se tiene a la flexibilidad como signo de buena salud y de una condición física adecuada. Esta no solo implica que los músculos son fuertes, sino que están sanos y funcionales. Sin embargo, ¿sigue siendo así cuando se la lleva al extremo? La respuesta a esto la vemos en el síndrome de hipermovilidad, también conocido como hiperlaxitud articular.

Según lo recopilado por El País, se estima que al menos el 15% de la población tiene este síndrome y que, en su mayoría, es padecido por mujeres. A través de un reciente video de Twitter, hemos visto a un joven que sufre de esta flexibilidad extrema y que, por ende, puede mover sus articulaciones en direcciones que están restringidas para la mayoría. Pero, ¿es esto todo lo que hay detrás de la condición?

¿Qué es exactamente la hipermovilidad articular?

La hiperlaxitud articular ha sido reconocida como un síndrome desde 1957, cuando Jaume Rotés Querol describió por primera vez la patología. Desde entonces, el cuadro ha ido dividiéndose en variados diagnósticos, pero todos con un elemento en común: una debilidad nata de los tejidos conectivos y algún nivel de hipermovilidad en las articulaciones.

En un principio, se pensaba que el Síndrome de Hiperlaxitud articular (SHA) y el Síndrome de Ehlers-Danlos hiperlaxo (SED hiperlaxo) eran distintos. Ahora, se puede ver que el primero es simplemente una parte de la escala del segundo, tal como lo presenta la sección ‘Rare diseases’ de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos.

“Los síndromes de Ehlers-Danlos (EDS) son un grupo de enfermedades que afectan el tejido conectivo, que apoya la piel, huesos, tendones, ligamentos, vasos sanguíneos y otros órganos. Los signos y síntomas del síndrome varían según el tipo de síndrome de Ehlers-Danlos y van desde juntas (articulaciones) que son un poco sueltas a problemas muy graves”.

¿Cuáles son sus síntomas?

La hiperlaxitud no solo se manifiesta a través de una libertad de movimiento exesiva para las articulaciones. De hecho, existen otros indicios que nos permiten identificarla. Según lo reflejado por la Clínica Mayo y por el American College of Rheumatology, los síntomas comunes de la hipermovilidad articular que podemos identificar son:

  • Dolor en las articulaciones: junto con la amplia flexibilidad, también viene un mayor dolor reportado en ellas por el exceso de presión que sufre. Siendo este un problema que se manifiesta particularmente durante la noche.
  • Piel flexible: la epidermis de todos está diseñada para poder doblarse, estirarse y contorsionarse según nuestro cuerpo lo necesite. Pero la hipermovilidad aumenta esta capacidad exponencialmente. Por esto, se puede estilar la piel hasta una pulgada más allá de su posición original y esta regresará a ella apenas se la suelte.
  • Piel frágil: no todo es beneficioso. A pesar de que la epidermis puede ser más elástica, también es particularmente frágil y propensa no solo a romperse, sino a crear cicatrices.
  • Dolores de crecimiento: en el caso específico de los niños, si tienen articulaciones hipermóviles existe la posibilidad de que experimenten más dolores como calambres o molestias en los músculos de las piernas, muslos y pantorrillas mientras crecen.
Mano con hiperlaxitud articular tocando el pulgar con la muñeca.
Crédito: PheelingsMedia. Vía sp.depositphotos.com

Clínicamente, además de buscar estas señales, los doctores realizan un diagnóstico al comprobar que las personas sean capaces de realizar las siguientes tareas.

  • Tocar el piso con las palmas apoyadas y las rodillas rectas.
  • Estirar los codos y las rodillas más allá de la línea recta.
  • Mover el pulgar hacia atrás hasta que este toque el antebrazo.
  • Colocar el dedo meñique totalmente perpendicular a la posición del brazo.

En general, si pueden hacerlas todas con facilidad, es un gran indicio de que padecen de hipermovilidad articular.

¿Qué da origen a la hiperlaxitud articular?

En la actualidad, se sabe que la hipermovilidad articular nace de una alteración genética. De allí que sea un síndrome comúnmente heredado en las familias. Sin embargo, es poco lo que se sabe sobre las causas que lo originan.

Por suerte, hasta la fecha, se han clasificado al menos 13 tipos de síndrome de Ehlers-Danlos. Por lo que, aunque no sea de forma definitiva, al menos ya se tiene idea de una posible causa común para todas estas manifestaciones de hiperlaxitud.

Según parece, todo se debe a una deficiencia genética que complica la síntesis del colágeno. Esto causa como consecuencia la aparición más frecuente de lesiones musculoesqueléticas y extraesqueléticas.

¿La hipermovilidad articular es un signo de buena salud?

No. Se puede llegar a pensar que tener una flexibilidad extrema es un privilegio, pero realmente puede ser perjudicial para la salud. Con anterioridad, a este síndrome se lo había clasificado como de “hipermovilidad benigno” ya que no se consideraba que fuera un problema para quienes lo padecían. Ahora, la situación ha cambiado.

El tener hipermovilidad articular puede terminar causando daños en estas debido a que terminan teniendo que soportar altas presiones en posiciones para las que simplemente no están diseñadas. Como consecuencia, las personas pueden sufrir constantemente de articulaciones dislocadas o de un inicio temprano de artritis.

Debido a esto, por lo general se recomienda que las personas con articulaciones hiperlaxas tengan un estilo de vida activo pero libre de grandes esfuerzos. Esto de forma que se puedan fortalecer los músculos –un detalle que le quita trabajo a las articulaciones– sin llevar al organismo al límite. Con eso en mente, se recomiendan actividades que pongan un gran peso sobre el cuerpo, como la natación, y es preferible dejar de lado los deportes de alto impacto.

El reumatólogo Jaime Bravo Silva, consultado por El País, comentó que la hiperlaxitud puede compararse con la fiebre. En otras palabras, puede equipararse a una de las señales que nuestro cuerpo utiliza para decirnos que algo anda mal. En este caso, la hipermovilidad lo que indica es un debilitamiento de los tejidos por una falta hereditaria de colágeno.

Referencia:

Síndrome de Ehlers-Danlos:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ehlers-danlos-syndrome/symptoms-causes/syc-20362125

https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12323/sindrome-de-ehlers-danlos#diseaseOverviewSection

Síndrome de Hipermovilidad: https://www.rheumatology.org/I-Am-A/Patient-Caregiver/Enfermedades-y-Condiciones/Hipermovilidad-Juvenil

¿Necesitas ayuda?